En vivo
Chat

MUSICA EN VIVO

00HS A 12HS

Musica 24/7

10 de julio de 2024

MUSICA 24/7

20 de julio de 2024

MUSICA

10 de julio de 2024
Chat
Loading the chat ...

Cómo afecta el síndrome de la madre o el padre ausente en la infancia y la etapa adulta


La crianza es una tarea tan maravillosa como inmensa y demandante que requiere de mucha entrega y disponibilidad. Porque cuando los hijos o hijas crecen con la percepción de la ausencia física o emocional de sus progenitores tendrán altas posibilidades de desarrollar el síndrome de la madre o madre ausente.

Como explica al sitio El País la médica Azucena Díez, especialista en pediatría y psiquiatría infantil y adolescente y directora de la Unidad de Psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra, esta carencia deja un importante rastro en el desarrollo. Además, puede determinar el comportamiento durante la vida adulta.

Las consecuencias que remarca la misma nota son las siguientes:

  • Dificultad para gestionar las emociones y la afectividad.
Las niñas y niños con padres y madres ausentes tienen más desconfianza en los vínculos Foto ilustración Shutterstock.
  • Trabas para desarrollar vínculos afectivos.
  • Sensaciones de malestar, soledad y vacío.
  • Búsqueda de aprobación constante.
  • Exigencia desmedida o arrogancia. Para enmascarar esos sentimientos de vacío.
  • Peor rendimiento académico.
  • Agresividad y tendencia a las adicciones.

“Todos los niños y niñas tienen un radar de autenticidad enorme y saben cuándo un padre o madre realmente está o no está. Aceptan nuestras mentiras por lealtad. Los niños son absolutamente leales a sus padres, son capaces de renunciar a sus necesidades, olvidándose de sí mismos, con tal de sentir que pertenecen al mundo”, sintetizó con claridad André Stern, conferencista, músico y compositor español quien, por filosofía de sus padres, no recibió educación formal en la niñez y plasmó esa experiencia en libros sobre creatividad y juegos en la infancia.

Cómo evitar el síndrome de las madres o padres ausentes

La respuesta puede ser clarísima. Pero, en sociedades tan complejas como las que vivimos, requiere de una cierta reflexión.

Como premisas, una nota del sitio Ser Padres remarca las siguientes:

  • Plena disponibilidad: acá vale una aclaración. Porque este punto no significa que los padres deban estar todo el tiempo a las órdenes de sus hijos si no que los menores reciban la clara señal de que contarán con su apoyo cuando lo necesiten.
  • Aceptación incondicional: el sentido es que sepan que el amor no tiene subordinaciones ni está relacionado con el comportamiento, logros o méritos obtenidos.
Los adultos que tuvieron padres y madres ausentes pueden ser demasiado autoexigentes Foto Shutterstock.Los adultos que tuvieron padres y madres ausentes pueden ser demasiado autoexigentes Foto Shutterstock.
  • Atención: la observación y el interés por las necesidades, preocupaciones y cuestiones particulares de los niños o niñas generará un cimiento más sólido en su personalidad.

Compensar las ausencias

Cuando los progenitores están imposibilitados de pasar más tiempo con sus hijos o hijas, la médica Azucena Díez sugiere cambiar las cantidad de horas por la calidad. “Es aconsejable que haya atención plena”.

  • Explicarle a los hijos e hijas que se trata de una situación temporal o que resulta imprescindible.
  • Transmitir un mensaje de cariño incondicional, explicándoles la situación con frases como: “Te quiero mucho y me encantaría poder estar contigo”.

Cómo son los adultos que tuvieron padres y madres ausentes

Cuando no hubo un análisis, psicoterapia o instancia para sanar este patrón, “puede suceder que estos menores se conviertan en adultos con tendencia a las relaciones tóxicas, basadas en la dependencia o signadas por el miedo al abandono”, describe al sitio El País Iosune Mendia, psicóloga infantojuvenil en San Lorenzo de El Escorial, Madrid.



Source link

Scroll al inicio
Enable Notifications OK No thanks